jueves, 25 de enero de 2007

¿Cómo afecta globalización a los indígenas totonacos de la sierra norte de Puebla?

Proyecto de investigación

Tema: Indígenas y globalización.

Titulo: ¿Cómo afecta globalización a los indígenas totonacos de la sierra norte de Puebla?

Autor: Ricardo Cruz Eng
Omar González Granados

Filiación Institucional: I.T.E.S.O.

Introducción:
Sin duda alguna, la globalización es un fenómeno que en estos últimos años ha adquirido relevancia por afectar a los diferentes estratos de la sociedad. Una de esas franjas de nuestra sociedad mexicana está constituida por los indígenas. Trataremos de contestar a la pregunta, ¿qué significa ser indígena en un mundo globalizado?, ¿cómo los indígenas de nuestra sociedad mexicana viven este fenómeno y de qué manera les afecta? ¿Verdaderamente la globalización favorece a los indígenas mexicanos?; ¿ayuda a la promoción de las culturas indígenas?

Este es pues un tema interesante porque quizá muchas de las decisiones que se toman dentro del proceso de globalización, pueden ser decisiones que afecten a las minorías, tanto de manera positiva como negativa como es el caso de los indígenas en la sierra norte de Puebla. O quizá también pueda resultar que la globalización ayude al desarrollo y promoción de las comunidades y de los indígenas miembros de estas.

Antecedentes:
Al parecer mucho se ha dicho sobre la globalización; y las posturas algunas veces son encontradas ya que las opiniones sobre este tema tan complejo son diversas, y también otro tanto se ha enunciado sobre los indígenas, pero poco sobre la relación que estos dos temas tienen en conjunto.
Por lo pronto trataremos de hacer una revisión de algunos puntos de vista que se han plasmado en escrito, ya sea por medio de libros, artículos y toda clase de material que nos ayude a responder ¿cómo afecta la globalización a los indígenas de nuestro país?, pues este sector de nuestra sociedad tiene muchas peculiaridades, algunas por ejemplo son, el hecho de ser pobres, discriminados, o también de tener un enramado cultural riquísimo etc.
Este tema nos parece de interés porque en nuestro país tenemos estas dos realidades; los indígenas y un proceso de globalización, porque el haber tenido un acercamiento como misioneros en la sierra norte de puebla, nos a llevado a preguntarnos sobre los pros y contras de este proceso y a interesarnos por el nivel de afectación que este tiene sobre dichas comunidades.

Creemos también importante de una manera breve que después profundizaremos aclarar ¿cual sería la definición mas cotidiana de globalización?, por ejemplo el banco mundial la define de la siguiente manera: La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales.
¿Que tan real y objetiva es esta visión?, lo analizaremos a lo largo del proceso de investigación, por lo pronto solo la ponemos como una posibilidad de definir a grandes rasgos el significado de globalización.
De esta misma forma vemos importante hablar a grandes rasgos de la situación de los indígenas totonacos de la sierra norte de puebla de lo cual podemos decir lo siguiente:

La etnia Tutu Nakú (Totonacas) ha habitado desde hace siglos en la cuenta del río Tecolutla, entre los estados de Puebla y Veracruz. Sufrieron por siglos la dominación nahua (toltecas, chichimecas y aztecas).

El cultivo principal es el maíz y el café, le siguen el fríjol y la caña de azúcar. Del cultivo del café se obtiene el principal ingreso económico.

Desde un enfoque lingüístico, entre los totonacos se distinguen por lo menos tres variantes. Por sus expresiones culturales, los grupos más importantes son: el de la costa hasta las estribaciones de la sierra, el que se sitúa entre la zona costera y la sierra alta y el de los totonacos de la sierra de Puebla. A pesar de estas diferencias, existen en su cultura muchos rasgos que les unen y que les hacen identificarse como "totonacos".

En la sierra de Puebla viven los totonacos de la sierra. La geografía de la Sierra Madre Oriental determina el paisaje compartido por totonacos, nahuas y mestizos. La convivencia de estas poblaciones dejó su huella sobre este grupo de totonacas pues el vestido de las mujeres se parece en parte al de las otomies; los quetchquemitls están tejidos de colores y no bordados como los de alrededor de Coyutla. Pero el palo del volador, símbolo exterior de la cultura totonaca, también está presente en estos pueblos.

En las zonas de la sierra los pueblos son relativamente extensos y su número de habitantes alcanza a veces los 3,000 o 4,000, mientras que en las comunidades de la costa rara vez superan los 500 habitantes. Pareciera que en los pueblos de la sierra los antiguos totonacos transmitieron una forma de vida "urbana": en los espacios reducidos no hay lugar más que para la casa-cocina-habitación y para un temazcal de uso cotidiano entre todos los grupos totonacas. En las poblaciones secundarias y primarias de la costa hay alrededor de las casas grandes espacios en donde se crían puercos, guajolotes y pollos en número relativamente grande, y en donde los árboles frutales ofrecen sombra y belleza natural. Estos pueblos están llenos de vegetación. Las casas, de forma rectangular, están construidas en su mayoría con palma y zacate o con madera. Para el amarre utilizan el bejuco; el piso es de tierra apisonada.

Hoy en día se puede observar una mezcla de las formas antiguas y modernas de gobierno. Prácticamente, cada población totonaca, al no tener la posibilidad de desarrollar una relación con otras comunidades de la misma cultura, tiene la responsabilidad en este nivel celular de mantener su identidad cultural y lingüística. Así, cada pueblo funciona como si fuera un pequeño estado: tiene sus responsables y su organización internos para cada tipo de actividad, desde los comités del agua potable hasta el de padres de familia para cuidar el buen funcionamiento de la escuela. Lo que quedó en realidad de sus antiguas instituciones es la faena y el terreno comunal, que en ciertas comunidades muy unidas funciona bien y contribuye a la riqueza de su población, así como a desarrollar el ámbito de fiesta del trabajo y ayuda a la convivencia y a acrecentar las relaciones.

Problema:
¿Cómo influye la globalización en la cultura y desarrollo de las comunidades indígenas de nuestro país, especialmente de las comunidades totonacas de la sierra norte de Puebla?

Hipótesis:

Variables:
A= Globalización en México
B= desarrollo de las comunidades indígenas totonacos de la sierra norte de puebla

1.- Hay relación entre la globalización en México y el desarrollo de las culturas indígenas totonacas de la sierra norte de puebla (Lo que se expresa en mayor detalle en los dos siguientes enunciados hipotéticos con los números 2 y 3).

2.- Hay relación directa entre la globalización en México y el desarrollo de las culturas indígenas totonacas de la sierra norte de Puebla.

3.- Hay relación inversa entre la globalización en México y el desarrollo de las culturas indígenas totonacas de la sierra norte de Puebla.

4.- No hay relación entre la globalización en México y el desarrollo de las culturas indígenas totonacas de la sierra norte de Puebla.

Método:
Buscaremos fundamentar cada una de nuestras investigaciones en bibliografía confiable, así como de manera práctica nosotros mismos haremos investigaciones de campo[1] que nos lleven a tener una visión objetiva de una realidad como ésta. También consultaremos a especialistas sobre ambos temas según sea el caso o algunos relacionados que nos puedan ayudar a ir aclarando nuestra visión sobre el asunto de la globalización y los indígenas, así como instituciones que realicen algún tipo de trabajo con comunidades indígenas.

Resultados:
Con esta investigación trataremos de encontrar un resultado que nos ayude a obtener una visión más cercana sobre el fenómeno de la globalización y sus consecuencias en las comunidades indígenas de la sierra norte de Puebla, y que dicho resultado pueda ser utilizado para futuras investigaciones sobre el tema en particular. Encuestas y entrevistas de muy diversa índole tanto a especialistas como a público en general poniendo especial atención en los miembros y habitantes de las comuniones indígenas.
APENDICE:

Encuesta 1
Nombre______________________________________________________ Edad_____
Comunidad a la que pertenece_________________________

1.- ¿Trabajas en el campo?
( ) Sí
( ) No

2.- ¿Dónde compras tus semillas?
______________________________________________________________________

3.- ¿Para qué utilizas tus cosechas?
( ) Para auto-consumo
( ) Para vender
( ) Ambas

4.- ¿Tienes algún tipo de maquina para sembrar?
( ) Sí
( ) No

5.- ¿Tienes oportunidad de vender tus cosechas en lugares fuera de tu comunidad?
( ) Sí
( ) No

6.- ¿Qué productos se venden en tu comunidad que no sean de aquí?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué productos consume tu familia?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________



8.- ¿Tienes un salario fijo?
( ) Sí
( ) No

9.- ¿Cuánto ganas al día?
______________________________________________________________________

10.- ¿Tienen servicios de luz en tu comunidad?
( ) Sí Desde hace cuanto tiempo_________________
( ) No

11.- ¿Crees que en los últimos años han llegado a tu comunidad diferentes tipos de maquinas o herramientas que faciliten distintos trabajos que realiza la gente? Por ejemplo; las bombas para el agua, utensilios o máquinas de siembra y cosecha, etc…
( ) Sí*
( ) No

11(a).- * ¿Sientes que estas herramientas han hecho que se perdieran costumbres o tradiciones de tu comunidad?
( ) Sí
( ) No

12.- ¿Utilizas el vestuario típico totonaco?
( ) Sí ¿Por qué?_______________________________________
( ) No ¿Por qué?_______________________________________
( ) Algunas veces ¿Cuándo?_______________________________________

13.- ¿Quiénes crees que usan más la vestimenta típica totonaca?
( ) Los hombres
( ) Las mujeres



14.- ¿Conservan tradiciones y costumbres antiguas de tu comunidad?
( ) Sí
( ) No

15.- ¿Recuerdas alguna tradición o costumbre que se realizaba anteriormente y que ahora no se haga?
( ) Sí*
( ) No

15(a).- * ¿A qué crees que se deba el hecho que ya no se realice?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía:
Arreira Carrera, Juan; Mundo global, ética global, Cuadernos CJ 118, España
Bizberg, Ilán; una historia contemporánea de México ,Tomo 1, Océano, México, 2003.
Op. Cit tomo 2
Fornet Betancourt , Raúl; Transformación intercultural de la filosofía II, Desclée de Brouwer, España, 2001.
Foro internacional sobre la globalización; Alternativas a la globalización económica /Foro Internacional sobre Globalización, gedisa, España, 2003
García Canclini, Néstor; La globalización imaginada, Paidos, México,1999.
García Canclini, Néstor; Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo, Paidos, Argentina, 2002.
R. Gilpn; El reto del capitalismo global: la economía mundial en el siglo XXI, Océano México 2003.
Zermeño, Sergio; la sociedad derrotada, siglo XXI, México, 1996
Twomey, Michael J;M Las corporaciones multinacionales y el tratado de libre comercio de América del norte., FCE, México, 1996.
Ulrich, Back;¿qué es la globalización?, Paidos, España,1998.
La fontaine Oskar, No hay que tener miedo a la globalización, Biblioteca nueva, España,
Sebastián, Luis; problemas de la globalización, Cuadernos CJ España


Sitios web:

Comprender la globalización: http://www.esi2.us.es/~mbilbao/global.htm
Comisión económica para América y el Caribe: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/14369/lcl1855-P.pdf
Fondo monetario internacional: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II
Instituto nacional de estadística geografía e informática: http://www.inegi.gob.mx/
La critica: http://lacritica.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=977&Itemid=28
Revista cristianismo y justicia: http://www.fespinal.com
Banco mundial: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones2.htm
Foro internacional sobre globalización: http://www.ifg.org/spanish.htm